Saturday, October 28, 2017

Four Recommendations to integrate psychosocial support as a cross cutting theme Hurricane Maria response 

Joseph O. Prewitt Diaz, PhD, LPC
CEO
Center for Psychosocial Solutions 
Alexandra, VA 22310 

Introduction 

 The impact of Hurricane Maria in Puerto Rico (September 20, 2017) resulted in total destruction of the infrastructure, and a significant loss of life. The level of previous disaster exposure and preparedness varied considerably in the last 50 years and gave disaster planners at FEMA and PREPA (the local disaster management agency) a false sense of their capacity to manage the impending disaster. Contingency planning was inadequate at best. From my optic, tailoring psychosocial disaster responses to this specific disaster, would have alleviated emotional suffering to thousands of island residents. While many previous disasters shared many characteristics as potentially traumatic events, distinct variations in the type, scope, and population impact of these events and the structure of existing health service systems highlighted the need to tailor psychosocial responses. For example, hospitals were without light in most of the island. The road infrastructure was damage, and transportation of emergency vehicles, including ambulances, was limited to none existent. In some locations of the Central Mountain region access is still limited, as I write this commentary, one month after the Hurricane. A large portion of mental health providers were survivors and would not return to their offices until the curfew was lifted, three weeks after the Hurricane. The impact of Hurricane Maria required the mobilization of local, national, and international resources to address the basic needs of the population. 

  1. Tailor the mental health and psychosocial support response to the disaster 

 It will take sometime to fully implement a mental health and psychosocial support program that addresses issues of traumatic stress as well as well as community social and emotional needs. These services, when implemented, will have to be tailored to the geographic areas, the perceived extent of loss, and the affected population, pre-existing mental health services, and cultural factors associated to mental health and psychosocial support. These are all predictors of post- and peritraumatic stress. Some natural disasters that destroy large parts of the infrastructure and lead to the break-up and dispersion of communities are also accompanied by very substantial mental health impacts (Galea, Brewin, Gruber, Jones and others, 2007). There are a variety of risk and resilience factors that need to be considered when planning the psychosocial response to disasters (Bonanno, Brewin, Kaniasty & LaGreca, 2010), such as Hurricane Maria. For example, the American Red Cross response practical assistance such as linking, first aid, a psychological first aid. By the second week after the Hurricane the response included psycho education, crisis and grief counseling to family members, and first responders, and the wider community. In the coming weeks as local facilities begin to operate the Red Cross will be making referrals for those in need of long-term care. 

  2. Target at-risk population groups 

 The identification and targeting of support at particular at-risk groups constituted a key task for disaster responses. All responses sought to target direct disaster survivors and Other at-risk groups. Population based psychosocial support needs assessment and health surveillance of high-risk groups are of immense practical importance to estimating psychosocial service needs and targeting interventions following disaster. It is important that we draw lessons from earlier catastrophes and integrate them in the service delivery to affected populations. Barriers in access to care (providing basic needs, and psychosocial support) have been identified in the Central and south east and west part of Puerto Rico. These barriers included aspects associated with the disaster response such as the identification of survivors, limitations of existing referral pathways, destroyed infrastructure, and other difficulties in accessing appropriate care. Screening provides a mechanism to identify survivors in need of treatment and to target interventions. For example, the American Red Cross has provided psychological first aid and psycho-education with information on disaster mental health care, self-care, and available services. Future attempts to improve service accessibility may need to take into account other factors (such as gender, age, disability, socio-economic status, language, or culture) that can impact on access to disaster care. 

3. Recognize the social dimensions and sources of resilience 

 Large hurricane responses in Puerto Rico such as Hugo and Andrew, highlighted the efforts to promote a positive recovery environment that is based on the knowledge of the social and the language and contextual dimensions of resilience and recovery within the context of Puerto Rico. Planners and responders need to acknowledge the importance of the Puerto Rican diaspora to the mainland and their immediate response to the affected population in the Island. They also have to acknowledge that recovery is different for the urban metro area than for the millions who live in small towns and the central mountain regions. From the psychosocial perspective it is important it is important to understand the place of community-level and self-help initiatives that needed to be recognized and fostered within disaster response planning alongside more formal psychosocial support strategies. Social support and bonding are important also to reduce negative psychosocial outcomes after trauma. One of the key tasks for disaster response planners therefore consists in recognizing both the value of existing and emerging support networks of those affected by disaster (as well as their limitations) within a broader framework of psychosocial disaster care. In this context, community-and family based supports and targeted capacity building initiatives deserve particular consideration (SPHERE Project 2012; Inter-Agency Standing Committee, 2007). 

4. Coordinate disaster response services appropriately 

 Hurricane Maria is probably the largest scale psychosocial disaster in the United States. Large-scale psychosocial disaster responses require coordinated efforts to address multiple competing demands in chaotic circumstances. These demands include the need to ensure the continuity of existing health services, establish enhanced psychosocial services for the disaster-affected population, coordinate response agencies, integrate international resources, monitor population disaster impacts, and outcomes of response services. To efficiently address the psychosocial support and mental health needs following Hurricane Maria, it was/is vital that national frameworks (FEMA & PREMA) for psychosocial disaster response exist, that integrate firmly with prevailing health emergency services and disaster response arrangements. Hurricane Maria needed integration of psychosocial support from the outset of the response and into recovery activities. The integration of psychosocial disaster response services with existing health services can increase their sustainability and facilitate a return to ‘‘normality’’ over time. 

Reference 

 Bonanno, G. A., Brewin, C. R., Kaniasty, K., & LaGreca, A. M. (2010). Weighing the costs of disaster: Consequences, risks, and resilience in individuals, families, and communities. Psychological Science in the Public Interest, 11(1), 1_49. 

 Galea, S., Brewin, C. R., Gruber, M., Jones, R. T., King, D., King, L., et al. (2007). Exposure to hurricane-related stressors and mental illness after Hurricane Katrina. Archives of General Psychiatry, 64, 1427_1434.

Friday, October 27, 2017

Tercera destreza: Promueve actividades positivas

Joseph O. Prewitt Díaz, PhD, LPC
Asesor
Salud Mental en Desastres
Cruz Roja Americana
Washington, DC


Introducción

Después de el Huracan María, los sobrevivientes pueden beneficiarse participando en actividades que previamente encontraron divertidas o gratificante.  Estas actividades también pueden ayudar a los sobrevivientes con el sentido tristeza, desesperanza o una falta general de energía. Esta intervención les recuerda a los sobrevivientes que se han sentido muy afligidos y cansados por el trajín diario, en el transcurso de este mes, como resultado de el proceso de recuperación por las secuelas del Huracan y los reajustes a la perdida del agua, luz, y comunicación. Además de todas las actividades adicionales necesarias para nuestra salud y para las relaciones con familiares y vecinos.  

Los desastres a menudo interrumpen las rutinas y actividades normales que proporcionan una sensación de propósito, control y placer a nuestras vidas. Las actividades positivas pueden ayudarnos a reiniciar nuestras vidas y darle un giro a nuestra percepción de que podemos re-establecer nuestro hogar, vecindario y comunidad. Podemos regresar a la normalidad. Actividades tales como: participar en pasatiempo con nuestras familias, ayudar a otros, restablecer las rutinas familiares, y participar en actividades comunitarias,  mejoran nuestro estado de ánimo y restauran nuestro sentido de control.

Después de un desastre, las cosas cambian tanto que puede sentirse como si empezamos nuestras vidas nuevamente. Nuestras actividades cotidianas con las que uno cuenta, como hablar con el vecino, ir a una cafetería favorita, ir al correo o dar una vuelta por la plaza de repente han desaparecido. A veces los miembros de la familia  y amigos se separan física y emocionalmente después de un desastre. Identificamos en este tercer escrito varias actividades en las que las personas pueden participar para ayudarlos durante esta etapa de reconstrucción sus vidas.

Identifica  

Tomemos unos minutos para definir formas de lidiar con los sentimiento de tristeza, aislamiento, o reacciones comunes después del Huracan María. Si tenemos más experiencias negativas que positivas, esto puede causar y mantener estos sentimientos. Las experiencias positivas tienden a causar emociones optimistas, mientras que las negativas tienden a causar emociones perturbadoras. De manera que si quieres mejorar tu estado de ánimo, necesitas aumentar las experiencias positivas y disminuir las negativas. Otra manera de enfocar en este tema es entender que nuestra personalidad está formada por nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Planifica una actividad

Sabemos por la experiencia de trabajar con personas que están tristes, retraídas o "estancadas" que no es suficiente decirse a si mismo que tome acciones positivas. Cuando uno se siente mal, puede tener dificultad para tomar decisiones, sentirse agotado o no poder pensar en una acción que valga la pena. Si tu energía o determinación es baja, es posible que necesites un empujón o estimulo. Empieza a salir y haz cosas agradables. Si sientes que no mereces divertirse en tu vida ante una tragedia, como la que nos trajo el Huracan María, eso puede ser bastante normal, pero tú no tienes que dejar que eso te impida seguir con esa parte de tu vida que merece y necesita un poco de diversión y alegría.

Calendariza

Para aumentar las posibilidades de seguir con estas actividades positivas, vamos a usar un calendario, o desarrollar un calendario  para realmente programar las actividades en la próxima semana. Mira la próxima semana y identifica momentos en los que puede encajar una o más actividades positivas (hacer ejercicio, visitar a un familiar o amigo, ir al Beauty). Si es así, puedes marcar la fecha en tu calendario.

Seguimiento

Hemos discutido  nuestros sentimientos de depresión o un sentido de perdida de propósito y control. También hemos discutimos tus fortalezas y capacidades de brindar a una parte de tu vida algo que necesita y merece: ¡alegría!, ¡alegría! y ¡alegría! En este momento de tu vida, has tenido demasiadas experiencias negativas y no las suficientes positivas y/o placenteras. Luego nos tomamos un tiempo para programar actividades positivas en su calendario para ayudarlo a hacer espacio en tu bitácora. Ahora recuerda hacerlos!!!!No te quedes en este paso sino que dale seguimiento a tu plan.  


Wednesday, October 25, 2017

Segunda destreza de apoyo psicosocial: Desarrollando destrezas de solución de problemas
Joseph O. Prewitt Díaz, PhD, LPC
Asesor
Salud Mental en Desastres
Cruz Roja Americana
Washington, D.C


Estamos en la quinta semana después de el huracan María. Este nos ha confrontado con una infinidad de dificultades, las cuales nos hacen sentir impotentes o nos inmoviliza frente a numerosos problemas como la privación del agua, luz, comunicación y el deseo de permanecer en nuestro “lugar”. El estrés y presiones continuas para "hacer algo" nos pueden impedir pensar de maneras efectivas sobre como manejar la recuperación. Si ayudamos a la comunidad a desarrollar una forma sistemática de resolver problemas, puedes ayudar a que los vecinos puedan abordar los problemas causados por María, de manera más efectiva, recuperar el sentido de control y aumentar tu auto eficacia.

1. Define el problema

El primer paso es definir el problema que deseas abordar con la mayor claridad posible. Si tu problema es complejo, veamos si podemos romperlo hacia abajo en partes manejables. A menudo, lo que parece ser un gran problema (por ejemplo, su familia no tiene donde quedarse, no ahí electricidad no podemos hacer comida) puede ser dividido en pequeños problemas que son más fáciles de resolver, al identificar el contenido de lo qué la familia está discutiendo. Puede ser algo así como no tener donde dormir, quien cocina, quien toma la ducha primero por la mañana. Toma el tiempo para ser específico, ya que cuanto más específico sea la "definición", más fácil será resolverlo.
Cuando hayas dividido un problema en dos o tres "secciones", no te preocupes posible que no resuelva todas las partes del problema. La clave es mantenerse enfocado en una parte a la vez y no desviarse de sus otros "secciones" y/o entrar en otros problemas. Puede tratar cada problema más tarde de la misma manera. 

2. Decide a quien le pertenece el mismo

Ahora que has identificado un problema el cual quieres resolver (ej. No tengo electricidad no puedo cocinar). Veamos si esta es una situación (ej. Tener electricidad) la puedes resolver tu, o le toca a otro solucionar la situación (ej. Conectar la electricidad). Para discernir, responde el siguientes preguntas:"¿Esto es algo que me está sucediendo a mí o a otras personas en mi vecindario? ¿Este problema le está sucediendo principalmente a otras personas? "Si el problema envuelve a alguien más, diga: "Si bien sé que estas muy preocupado por la situación, parece que este problema debe resolver otra persona o entidad”.

3. Identifica una acción

Ya definiste el problema que deseas resolver. El primer paso es decidir lo que verdaderamente puedes hacer par resolver el mismo. Por ejemplo al pensar de la comida, identificamos que el problema es cocinar. De manera, que el próximo paso es identificar las necesidades, deseos, miedos e inquietudes. Para la segunda parte del problema, podrías pensar "donde consigo un estufa pequeña para cocinar la comida", "mi mama cocinaba con una estufa de gas, quizás ella pueda cocinar" o "todos podemos ayudar a preparar la comida". 
El segundo paso es determinar si "quiero usar mi tiempo en actividades familiares", o "ocupar a mi mama para que cocine."" Quiero que todos disfrutemos un poco de tiempo en familia" "Me preocupa tener suficiente dinero para hacer compra."
Toma en cuenta que la tarea de primero dividir el problema en pedazos manejables, y luego pasar el tiempo pensando en una solución realista, nos trae más cerca de resolver el problema. El problema comienza a ser más manejable.

4. Lluvia de ideas

Vamos a evaluar el las ideas que se nos han ocurrido en términos de las secuelas físicas y emocionales del Huracán María.
Algunas ideas que puedan ser beneficiosas lo son:
• Es una forma de calmarme
• Es una forma de cambian la situación actual.
• Obtener el apoyo de otras personas.
• La solución extiende en opciones que ya nos están ayudando. 


5. Evalúa y decide cual es la mejor solución

El último paso es seleccionar la (s) mejor (s) solución (es) y probarla. Miremos nuevamente la lista de opciones y piensa qué tan útil crees puede ser. Puedes tachar cualquier opción que no parezca útil y elegir opciones que parezcan razonable, que piensas que podría ser útil, y que te gustaría poner en acción. La solución final al objetivo podría ser una combinación de opciones.

6. Caso Ilustrativo

Decidimos que toda la familia se quedaría en nuestra casa. Mama y papa, Mi esposo y tres hijos, mi hermana, su esposo y dos hijos, y un tío que se encontraba en casa cuando nos ataco el Huracán. Mi tío era cocinero en un negocio en Philadelphia hasta hace poco tiempo. El se ofreció de voluntario para cocinar. Con una pequeña planta pudimos mantener la leche y los productos frescos sin dañarse. Le pusimos cortinas a las ventanas y por la noche abrimos las ventanas para que la brisa Cayeyana nos mantenga frescos. Mi mama quema hojas de limón o citronela para ahuyentar los mosquitos. de Mi marido y el de mi esposa buscaban agua todas las tardes en la carretera de Cayey a Caguas. Mi hermana buscaba todos los días agua en el Centro de Mando y de vez en cuando podía conseguir hielo. Por la mañana nos bañamos con “lavado de gato”, y dos veces a la semana vamos todos al rio de la Central. Hemos aprendido a jugar domino y párchese ya escuchar la radio. Seguiremos así hasta que Dios quiera y nos vuelva la luz, el agua, y la comunicación.

Tuesday, October 24, 2017

Destrezas para la recuperación psicosocial
Joseph O. Prewitt Díaz, PhD, LPC
Asesor de Salud Mental en Desastres
Región de la Capital Nacional
Washington, D.C.

20 de octubre 2017
Hoy comienza la quinta semana después de los embates del Huracan María. Una experiencia en los días que estuve en Puerto Rico, quizás encapsula la percepción de lo que ha pasado y lo por venir. Uno de los pueblos que visite fue Orocovis. Me recordaba que en el centro del pueblo había un árbol milenario de mango. Que cuando lleve a mi esposa a conocer el pueblo nos tomamos una foto frente al árbol de mango, con las dos banderas, una a cada lado. Me contaba el muchacho que nos tomo la foto que eres árbol representaba la resiliencia del habitante de las montanas Orocobeñas. Me estaba jactando de que ningún Huracan troncharía al pueblo de Orocovis, porque el pueblo era tan fuerte como ese árbol. Grande fue mi sorpresa cuando encontré a ese gigante natural postrado hacia un lado, las raíces expuestas. Se me fue el mundo, no tenia palabras para expresar mi angustia, cuando regrese a San Juan no me atrevía compartir mi experiencia, sentía angustia, ahora si es verdad que nos hacemos, como vamos a reponernos de los embates del Huracan María. 
Recordando el momento hace dos semanas, pensé que lo mas apropiado era compartir con los compañeros y compañeras lo que yo entiendo son las estrategias para la próxima etapa de recuperación emocional. Entendiendo que tenemos que tomar pasos positivos para poder echar pa’lante quiero compartir cinco acciones a tomar en los próximos meses, mientras recorremos las comunidades y hablamos con familias y vecinos.
Como agentes de desarrollo psicosocial comunitaria debemos ayudar a nuestra población a:
• Recoger información y establecer prioridades para la ayuda. En el período después del desastre, los vecinos se enfrentan a una angustia constante debido a sus experiencias y pérdidas causadas por el Huracan María. Es posible que necesiten asistencia inmediata o de largo plazo por condiciones psicosociales. Sienten preocupación por su seguridad y experimentan dificultades en las relaciones interpersonales con su familias y amigos y amigas en la comunidad. La recopilación de información es el primer paso para ayudar a los sobrevivientes a identificar sus necesidades e inquietudes actuales y establecer las lista de prioridades sobre como para abordarlas. Los vecinos y las comunidades son los dueños de su proceso. Por ende ellos descubren a través de la colección de información y el establecimiento de prioridades, cuales son los temas qué necesitan trabajar para moverse adelante. 
• Desarrollar destrezas de solución de problemas vitales. El huracan María a creado dificultades que nos hacen sentir impotentes o nos inmoviliza frente a numerosos vitales como la privación del agua, luz, comunicación y el deseo de estar. Estrés y presiones continuas para "hacer algo" nos pueden hacer que sea difícil pensar de manera efectiva sobre como manejar la situación. Si ayudamos a la comunidad a desarrollar una forma sistemática de resolver problemas puede ayudar a los vecinos puedan abordar los problemas vitales causados por María, de manera más efectiva, recuperar la sentido de control y aumentar su autoeficacia.
• Promover actividades positivas. El huracan María ha interrumpido las rutinas y actividades normales que nos hace sentir que tenemos un propósito, estamos bajo control, y podemos sentir placer en nuestro diario vivir. Al ayudar a las personas a identificar, programar y participar en actividades placenteras o significativas pueden ayudarlos a restablecer las rutinas y los lleve a retomar pasatiempos y otras actividades lúdicas que puedan mejorar su estado de ánimo y restablecer un sentido de control.
• Manejar nuestras reacciones a los eventos de la vida diaria. Nosotros experimentando reacciones físicas y emocionales molestas que surgen al enfrentar experiencias relacionadas con el desastres y recordar momentos específicos durante el mismo. El estrés continuo del ultimo mes a causado cambios en nuestras vidas. Estas reacciones afecta, en forma negativa el estado de ánimo, la toma de decisiones, nuestras relaciones interpersonales, nuestro funcionamiento diario y la salud física. Al aprender o re-aprender las maneras apropiadas para abordar y gestionar estas reacciones puede ayudarnos a proteger nuestra salud física y psicosocial, mejorar la auto estima, mejorar el funcionamiento interpersonal, y reducir las conductas inapropiadas para hacer frente a los resultado del huracan en nuestras vidas.
• Impulsar pensamientos positivos. La mayoría de los Puertorriqueños luchamos con pensamientos de angustia relacionados con el huracan mientras tratan de adaptarse, en la cuarta semana, a circunstancias posteriores al desastre, y a definir cual es el camino a seguir para la recuperación. Estos pensamientos negativos ayudan a mantener emociones negativas, como el miedo, la desesperanza, la ira, la ansiedad, la tristeza y la culpa. Identificando y practicando una visión positiva hacia el futuro, puede mejorar el estado de ánimo y reducir la intensidad de reacciones angustiosas tanto físicas como emocionales.
• Re-establecer relaciones sociales saludables. El apoyo psicosocial de familiares, amigos y miembros de la comunidad mejora la forma en que lidiamos con la recuperación después del Huracan María. En nuestro caso si nos ayudamos a satisfacer nuestras necesidades emocionales y prácticas, los unos a los otros, podremos reconstruir nuestras conexiones psicosociales en forma saludable.
Les he tomado tiempo para proponerles, que en las próximas semanas enfoquemos nuestras energías a la reconstrucción psicosocial. Les ofrezco seis actividades que podemos llevar a cabo, al final de las cuales nos sentiremos mejor. Seguimos el proceso psicosocial de cambiar nuestro rol de victima a uno de una persona victoriosa.